fbpx

 

 

 

Posts @IPDRS

CIPIACI, Asunción.- Más de veinte líderes indígenas de Bolivia, Ecuador, Paraguay y Perú discutieron la situación y los avances en la protección de los pueblos no contactados en Asunción para la Asamblea Anual 2008 del CIPIACI o Comité Indígena Internacional para la Protección de los Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial de la Amazonía el Gran Chaco y la Región Oriental del Paraguay.

María Saravia, secretaria de actas de CIPIACI, se pronunció acerca de las deficientes medidas de protección a los Toromona, último pueblo en aislamiento voluntario que no ha sido contactado en Bolivia. "En el año 2006 el territorio de los Toromona se declaró zona intangible, pero no es suficiente porque no hay ni guarda parques. Debemos luchar a favor de ese pueblo y esa tierra".

"La excusa que ponen (los gobiernos) para no reconocer las tierras de los pueblos en aislamiento voluntario es que ellos mismos tienen que salir a demarcarlas. Nosotros a través de CIPIACI podemos ser los interlocutores válidos para demandar ante los Estados los territorios de estos hermanos", manifestó la lideresa boliviana respaldo y el fortalecimiento que brindó el consejo directivo de CIPIACI a los miembros de la institución. En ese contexto anunció que realizarán fuertes planteamientos al próximo Foro Permanente de la Organización de las Naciones Unidas ONU.

Por su parte, Ehuenguime Enqueri Niwa, presidente de la Organización de Nacionalidad Huaorani (NAWE), del Ecuador, pidió al Gobierno del Ecuador a que se respeten los derechos de los pueblos indígenas. El líder advirtió que los Huaorani podrían desaparecer en quince años debido a la falta de protección en la que vive dicho pueblo del Ecuador.

Mateo Sobode, presidente de la Unión de Nativos Ayoreos de Paraguay (UNAP) pidió apoyo a CIPIACI para conseguir la protección efectiva y permanente para los aislados frente al desmonte de las ganaderas.

Cabe resaltar que Hipólito Acevei, presidente de la CAPI, inauguró el evento manifestando su apoyo y solidaridad desde Paraguay a Antonio Iviche, coordinador general del CIPIACI, quien no pudo asistir al evento por encontrarse en una situación legal complicada en el Perú.

Esta Asamblea fue un encuentro previo a la Reunión Internacional "De Santa Cruz a Asunción: Balance y perspectivas de las acciones de protección de los Pueblos en Aislamiento y Contacto Inicial en los últimos años" que se llevará a cabo el 20 y 21 de noviembre en el Gran Hotel del Paraguay.

El evento contará con la participación de organizaciones indígenas, organismos internacionales y Defensoría del Pueblo de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú. Destaca la participación del Instituto Paraguayo del Indígena, el Ministerio Público de Paraguay, el Alto Comisionado de la ONU para Derechos Humanos y Amnistía Internacional, entre otros.

____
Fuente: Oficina de Comunicaciones del CIPIACI, www.cipiaci.org

 

www.servindi.org/actualidad/5397#more-5397

Veinte representantes del Grito de los Excluidos/as* de Perú, Bolivia, Chile y Brasil, reunidos en Lima, Perú, en el marco de las actividades que realizan las organizaciones y movimientos sociales populares frente al Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico - APEC, declaran a la opinión pública lo siguiente:
 
1. Hemos articulado exitosamente el "Grito de los Excluidos" en la Región Andina, con la activa participación de movimientos y organizaciones sociales de nuestros países, migrantes, cocaleros, estudiantes, jóvenes, dirigentes barriales y diversos otros luchadores sociales.

2. Entre los temas centrales debatidos, ha estado el rechazo a la integración neoliberal, excluyente y en crisis que propone el APEC, y la defensa de la gran riqueza natural y cultural de la Amazonía.
 
3. Después de tres días de debate y actividades, hemos identificado como los principales gritos de nuestros pueblos los siguientes:


GRITOS ANDINOS

Un grito contra las causas que generan la pobreza y la violencia, por la defensa de la vida, la dignidad y los derechos a redistribuir la riqueza, la justicia social, salud, educación y trabajo.

Un grito contra todas las formas de criminalización, de la protesta social, de la lucha de los pueblos indígenas, y de la hoja de coca, por el pleno derecho de los pueblos a manifestarse y a defender su cultura e identidad.

Un grito contra todas las formas de imperialismo, especialmente la intervención norteamericana, por la soberanía y la independencia de nuestros pueblos, el castigo a los genocidas imperialistas como Bush.

Un grito contra el monopolio y la manipulación antipopular de los medios de comunicación masivos, por su democratización.

Un grito contra el hambre, por la reforma agraria y la soberanía alimentaria de los pueblos.

Un grito contra las trasnacionales, la contaminación del medio ambiente y la explotación de los pueblos y la naturaleza, por una economía al servicio del ser humano y en armonía con la naturaleza.

Un grito contra el chovinismo, el centralismo y la integración capitalista, por una integración sudamericana de los pueblos, en armonía con las autonomías populares, y con ciudadanía sudamericana y universal.

Un grito contra la criminalización de la migración, por el pleno derecho a la libre circulación, residencia, trabajo y ciudadanía plena. "Migrar no es crimen, crimen son las causas que obligan a la migración y todos los abusos y aprovechamientos de los migrantes".

Un grito contra todas las formas de racismo e intolerancia, por la unidad en la diversidad, el plurinacionalismo y la interculturalidad.

GRITOS DE LA AMAZONÍA

Un grito contra los megaproyectos que saquean y destruyen las riquezas, pueblos, sabidurías y culturas de la Amazonía, por un desarrollo que preserve plenamente esa vida y riqueza.

Un grito contra la agresión a los pueblos originarios de la Amazonía, por el pleno respeto de su vida y cultura.

Un grito contra la patentización y propiedad de trasnacionales sobre la biodiversidad de la Amazonía, por la propiedad y beneficio de la biodiversidad para los pueblos.

Un grito contra la intervención militar norteamericana, por la plena soberanía e independencia de nuestros Estados para preservar la Amazonía para nuestros pueblos. 

Un grito contra la criminalización de la hoja de coca, por la recuperación de sus muchos beneficios alimenticios y de salud para nuestros pueblos.

Un grito contra la invasión de los agrocombustibles y por la soberanía alimentaria.

Un grito contra la contaminación y mal uso del agua, por la preservación del agua para la vida de los pueblos.

4. Dejamos establecido el compromiso de seguir trabajando en la región andina y en todo el continente, por el logro de los objetivos de trabajo, justicia y vida, que animan al Grito de los Excluidos/as a luchar por una integración latinoamericana de los pueblos.

NO A LA APEC DE LOS RICOS
FUERA BUSH
LOS PUEBLOS ESTAMOS DE PIÉ
POR TRABAJO, JUSTICIA Y VIDA

Lima, Perú. 16 de noviembre de 2008.
GRITO DE LOS EXCLUIDOS/AS ANDINO


* Manifestación popular para denunciar situaciones de exclusión y señalar salidas y alternativas que, el siete de septiembre (Brasil) y el 12 de octubre en toda América, moviliza a millones de personas "Por Trabajo, Justicia y Vida"

http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=36063

Bajo el tema Ámbitos de convergencia: Cultura, género y derechos humanos, la publicación de este año nos invita a reflexionar sobre aspectos de la desigualdad de género como que las mujeres y niñas constituyen las tres quintas partes de los mil millones de personas más pobres del mundo, siendo las mujeres quienes integran las dos terceras partes de los 990 millones de adultos del mundo que no pueden leer y las niñas el 70% de los 130 millones de niños que no asisten a la escuela.

Planificar cuántos hijos/as tener y cuándo tenerles es un derecho humano reconocido, pero que aún no está vigente, sobre todo entre las personas más pobres indica UNFPA. Las estadísticas en este sentido son elocuentes: En 56 países en desarrollo, el promedio de alumbramientos entre mujeres más pobres es de 6, en comparación con 3,2 entre las mujeres en posición económica más holgada.

En Paraguay, las cifras nos revelan que 28% de los nacimientos ocurridos en los últimos cinco años fueron no planificados o no deseados y existe al menos un hijo de diferencia entre la fecundidad real y la fecundidad deseada. Otro aspecto de la desigualdad en nuestro país es la brecha existente entre el número de hijos/as en mujeres rurales y mujeres urbanas: mientras a nivel rural llega a 4,5 hijos/as por mujer, en zonas urbanas alcanza a 2,9 hijos/as por mujer.

Está demostrado que el crecimiento de la población más alto es en los países pobres, los que a su vez están esforzándose por satisfacer las necesidades de sus habitantes en materia de empleo, educación, salud y otros servicios, pero aún con una gran deuda pendiente para las poblaciones más vulnerables. En ese sentido, vale recordar que nuestro país, tiene la tasa de crecimiento urbano más elevada de Sudamérica, que según el Informe llega a 2,8, superando inclusive a Bolivia (2,5) y a Ecuador (2,1).

De acuerdo a estadísticas recientes, los anticonceptivos pueden prevenir cada año 2,7 millones de defunciones de recién nacidos, colaborar a reducir la pobreza, a frenar el crecimiento demográfico, a mitigar la presión sobre el medio ambiente y a promover una mayor estabilidad en el mundo. Además, el acceso a la planificación de la familia fortalece la autonomía de las mujeres, puede salvar sus vidas y colabora a que se desarrollen y ejerzan plenamente sus derechos humanos.

Tener en cuenta aspectos como éste a la hora de elaborar políticas públicas en materia de equidad de género y salud sexual y reproductiva, conlleva adquirir conocimientos sobre las culturas en las que trabajamos, utilizar una "lente cultural" como instrumento de planificación y de, esta manera, incorporar enfoques analíticos y operacionales respetuosos de la diversidad y la multiculturalidad.

 

www.ppn.com.py/html/noticias/noticia-ver.asp?id=47320

(Reuters).- El Gobierno se comprometió a otorgar más poder de decisión a las autoridades locales para plantear soluciones a largo plazo que reactiven el deprimido sector agrícola, dijo esta semana el nuevo ministro de Agricultura, Carlos Leyton.

El sector agropecuario de Perú, uno de los más débiles, creció alrededor del 3% en el 2007, mientras que la economía peruana en su conjunto se expandió cerca del 9%.

"La agricultura no está en Lima", dijo a Reuters Leyton, quien fue nombrado en octubre en el cargo por el presidente Alan García como parte de un cambio de su Gabinete.

"La cuestión del manejo de agua en la selva no es la misma que en los Andes. Las regiones necesitan tener poder para resolver estos problemas por sí solas", agregó.

El funcionario afirmó que la solución a los problemas del sector necesita muchos años de acción rápida.

"En agricultura, es muy difícil tener éxito en el corto plazo. Un árbol no puede dar fruta en solo 15 días, a veces toma tres o cuatro años antes de que produzca", dijo Leyton.

El Perú tiene experiencias exitosas en algunos cultivos, pero el grueso del sector agrícola, golpeado por falta de capital y el poco acceso a créditos y baja productividad, está dominado por pequeños productores con pocos recursos.

La mayoría produce para el autoconsumo o la venta local.

El Perú es un vigoroso productor de algunos productos especiales, como el espárrago, páprika, café y frutas. La producción de azúcar y cacao también está en aumento, aunque el país aún es un importador neto de ambos.

CACAO Y COCA
El país sudamericano fue durante la década de 1970 un exportador de azúcar, pero una reforma agraria impuesta por el Gobierno militar de ese entonces recortó la producción debido a la falta de una gerencia adecuada en los campos.

Los agricultores se quejan de que los Gobiernos dedican demasiado tiempo a sectores lucrativos como el minero, en lugar de la agricultura.

Leyton dijo que no considera que la crisis económica mundial tenga más que un efecto pasajero sobre la agricultura.

"En el caso de las exportaciones agrícolas de Perú, creo que no va a haber un efecto amplio", precisó.

"Existe demanda por los productos que exportamos", añadió.

El ministro de Agricultura respalda el cultivo alternativo, alentando a los agricultores a plantar café y maní en lugar de hoja de coca, materia prima de la cocaína. El Perú es el mayor productor mundial de cocaína luego de Colombia.

"Cuando los agricultores no tienen dinero, ellos miran a la coca, pues tiene buen precio en los mercados informales y es dinero rápido", dijo Leyton.

Su despacho también impulsa la plantación de cacao porque crece en similares condiciones que la hoja de coca y tiene un buen mercado. Los agricultores están listos para hacer un cambio, si la alternativa es sostenible y rentable, agregó.

Cerca de un 70% de la población rural del Perú vive en la pobreza, mientras que a nivel nacional la cifra alcanza al 40% de los habitantes.

El presidente García ha dicho que espera reducir el nivel de pobreza a un 30% al término de su Gobierno en el 2011, pero para eso, Leyton asegura que los agricultores deberían ser incluidos en las conversaciones.

"Sin el desarrollo de una agricultura sostenible, no seremos capaces de reducir la pobreza en Perú", comentó.

 

www.elcomercio.com.pe/ediciononline/HTML/2008-11-12/la-crisis-solo-tendra-efecto-pasajero-sobre-agricultura-peruana.html

Por Stephen Leahy
UXBRIDGE, Canadá, nov (IPS) - La salmonicultura está devastando los océanos. Una coalición internacional integrada por científicos, aborígenes canadienses y operadores turísticos exige una moratoria mundial a esta práctica.

"Hemos visto un colapso regional de toda la vida marina en los 20 años transcurridos desde que se instalaron las granjas salmoneras", dijo Bob Chamberlin, de la Primera Nación Canadiense de los Kwicksutaineuk Ah-kwa-mish, en la sudoccidental provincia canadiense de Columbia Británica.

"Sólo puedo sacudir mi cabeza con perplejidad ante el hecho de que se permita que esto continúe", dijo a IPS Chamberlin, desde la isla de Gilford, en el archipiélago de Broughton, donde hay operativos 20 establecimientos salmoneros.

Los estudios científicos han vinculado las agudas reducciones en las poblaciones de salmones silvestres en Columbia Británica con las enfermedades y los parásitos que se originan en las granjas salmoneras a océano abierto.

En Chile, millones de salmones no nativos han escapado de los corrales hechos con redes y se han convertido en especies invasoras, transformando la ecología de los sistemas fluviales locales.

Éstas y otras prácticas insustentables violan el Código de Conducta para la Pesca Responsable, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), señala una coalición integrada por Canadá, Chile, Escocia, Irlanda y Noruega, que presentó una declaración internacional ante el foro mundial exigiendo una moratoria global.

No existe un real debate sobre los efectos de la acuicultura dedicada al salmón. Se necesitan tres kilogramos o más de este pez silvestre para producir un kilogramo de salmón criado. Habitualmente, los fondos oceánicos bajo y alrededor de las redes a océano abierto carecen totalmente de vida, enterrada bajo los excrementos de hasta un millón de salmones.

"Las 'sombras' de la cría de salmones pueden extenderse tres o cuatro kilómetros, dependiendo de la corriente", dijo Wolfram Heise, director del programa de conservación marina en la Fundación Pumalín, una iniciativa de conservación privada en Chile.

Estas sombras son zonas muertas donde no hay nada más que lodo y heces a lo largo del fondo oceánico. "Los niveles de oxígeno en el agua están tan agotados que a veces esto obliga a los establecimientos a mudarse", dijo Heise a IPS desde Puerto Varas, 1.000 kilómetros al sur de Santiago.

En Chile cuesta apenas 100 dólares al año "alquilar" otra concesión de granja salmonera que dé a los propietarios, principalmente noruegos, un control indefinido sobre la región, incluido el lecho marino. En menos de 15 años, ese país sudamericano se convirtió en el mayor productor mundial de salmón, con cerca de 700 establecimientos, dijo.

Casi todos los salmones atlánticos criados allí se venden para alimentar el apetito de japoneses, norteamericanos y europeos. Pero los verdaderos costos de estas granjas industriales flotantes son ignorados por la industria y el gobierno chileno y desconocidos por el público, dijo Heise.

Como ocurre en las granjas industriales en la tierra, donde se crían demasiados animales en espacios reducidos, a los peces se les da fuertes dosis de antibióticos y hormonas. Pese a esto, un potente virus arrasó las granjas salmoneras de Chile el año pasado, reduciendo la producción a la mitad.

Incapaces de frenar el brote, los establecimientos simplemente se mudaron a nuevas ubicaciones, a cientos de kilómetros de distancia, abandonando a sus empleados locales y también las aguas contaminadas, igual que el lecho marino.

"Aquí no hay ninguna investigación para ver si el virus está teniendo un impacto sobre las especies marinas", expresó Heise.

En Chile no hay salmón nativo, pero Heise dijo que se encontraron algunos peces costeros con síntomas similares al virus de la anemia infecciosa de los salmones. "Sería sorprendente que el virus no infectara a otras especies", dijo a IPS.

También, millones de salmones escaparon de Chile y están comiendo a otras especies pesqueras. Han comenzado a invadir ríos y lagos, tan distantes como los de la vecina Argentina, donde no hay granjas salmoneras. De nuevo, hay poca investigación sobre los impactos de la fuga de salmones y la industria niega que exista un problema, sostuvo.

Los salmones se han convertido en el segundo producto de exportación de Chile. El gobierno ve esto como una "máquina de hacer dinero", y el crecimiento económico tiene prioridad por sobre todo lo demás, dijo Heise, agregando: "Nadie mide los impactos colectivos, los enormes daños" que se infligen.

www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=90432