fbpx

 

 

 

Posts @IPDRS

El Territorio Indígena Originario Campesino de Huacaya ha demandado la conversión del Municipio de Villa Huacaya a la Autonomía Indígena Originaria Campesina Guaraní Chaqueña de Huacaya, a partir de un referéndum de consulta en el año 2009, y tras un duro proceso de cumplimiento con todos los requisitos y trámites hasta constitucionalizar su Estatuto Autonómico, de acuerdo con la normativa y observación de las instituciones competentes, logra consolidarse el 25 de febrero del 2022.

Rurrenabaque (Bolivia), 20 de julio, 2023.- Con una marcha, que recorrió las calles de San Buenaventura y Rurrenabaque, comenzó hoy el Pre Foro Social Panamazónico con el objetivo de compartir y analizar los problemas que afectan a la Amazonía y fortalecer las propuestas que se construyen desde los pueblos.

Según datos del Instituto de Reforma Agraria (INRA) el 47% de los títulos agrarios en el país están a nombre de mujeres, dato que se pueden considerar positivo. Sin embargo, para el investigador Juan Carlos Salas, falta avanzar más allá de la propiedad de la tierra con un mayor apoyo a las mujeres en la parte productiva y en la toma de decisiones.

La titulación de los territorios, la anulación de las normas que promueven el extractivismo, la agilización de las autonomías, una ley de emergencia climática y el respeto a sus derechos están entre las 16 demandas plasmadas en la Declaración del “Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia” que se realizó el 26 y 27 de junio, en la población amazónica de Rurrenabaque, en el marco del XI FOSPA.

En los territorios existen acciones que contribuyen a un modelo de desarrollo diferente al que estamos acostumbrados, afirma Carmelo Peralta, ingeniero forestal e investigador, se trata de alternativas que brindan servicios ecosistémicos importantes, como la captura de carbono, el aumento de biodiversidad, la disponibilidad de recursos para el consumo familiar, entre otros beneficios ambientales y sociales que destacan.