fbpx

 

 

 

Posts @IPDRS

La obligatoria licencia previa concedida por la autoridad ambiental de Brasil para la reconstrucción de la carretera BR-319, en el corazón de la Amazonia, intensificó la alarma sobre la posible destrucción irreversible del bioma.

A Virgilio Trujillo, guardián indígena de sueños diurnos…

Vladimir Aguilar Castro Universidad de Los Andes Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (GTAI)

Introito

El Papa Francisco llega a Canadá para pedir perdón por la responsabilidad de la Iglesia Católica en los abusos cometidos contra niños y niñas indígenas, a quienes se los separó de sus familias y se los envió a internados administrados por la Iglesia Católica, donde sufrieron violencia psicológica, física y sexual[1]. El Vaticano intenta dar un viraje en la percepción de los indígenas hacia la religión católica. Hace un acto de contrición inclinando la cabeza ante las autoridades indígenas de los pueblos indígenas de las Primeras Naciones, Inuit y Métis.

Análisis surgidos del Censo Agropecuario Nacional del 2008 habían arrojado que cerca de 8 millones de hectáreas de tierras rurales se encontraban en manos de extranjeros, principalmente brasileños, esto representaba el 25% del total de la superficie abarcada. El fenómeno se habría profundizado con la presencia de capitales extranjeros en departamentos como Ñeembucú y Alto Paraguay, además de continuar también el avance de la sojización en varios otros Departamentos; el senador Pedro Santacruz plantea una Ley que ponga límites a esta expansión.

loqueo de camino , en la comunidad de Itangua. Foto Aclo Chaco

Las dos capitanías zonales del municipio de Huacaya decidieron acceder a la autonomía indígena por la vía de la conversión municipal, en un primer referéndum de consulta a la población. Tras redactar su estatuto en comisiones y en un proceso de socialización, en el año 2018, en el segundo referéndum para aprobar el estatuto autonómico, la demanda de autonomía quedó trunca pues ganó, por muy poca proporción, la negativa. En poco tiempo, las autoridades guaranís lograron fortalecer el proceso, ajustar el estatuto y re-impulsar su demanda autonómica con una propuesta inclusiva hacia los sectores minoritarios de la población y un proceso plenamente participativo. El año 2021, tras lograr la constitucionalidad aprobaron definitivamente el estatuto por normas y procedimientos propios.

Fuente de la imagen: IWGIA

Algo deben saber los pueblos originarios sobre las relaciones entre ellos mismos y con la naturaleza, que sea de utilidad para una civilización moderna que apenas llega a 300 años, y una de cuyas características es la pérdida de la memoria.